México ¿Cómo vamos?
Columnas Animal Político
Mermelada de nopal: nuestra estrategia de desarrollo

Por: Manuel Molano (@mjmolano)

 
14 de Junio del 2016

En el blog de México, ¿Cómo Vamos? en Animal Político.

Mermelada de nopal: nuestra estrategia de desarrollo

Por: Manuel J. Molano (@mjmolano)

En México, como en otros países, hemos derramado ríos de tinta alrededor de una idea vacía. Esa idea absurda es la de las vocaciones productivas.

Pensemos que al presidente Juárez se le hubiera ocurrido esto durante la segunda mitad del Siglo XIX, momento en que se consolidó el Estado liberal mexicano, el cual diligentemente desmantelamos durante el Siglo XX. En lugar de pensar en proteger a las personas en su vida, dignidad, libertad y patrimonio, el presidente Juárez hubiera dado generosos subsidios a mineros, agricultores y productores de textiles y alimentos. Esa era la vocación revelada de México en su época.

Soñemos en una realidad alternativa en la que, a partir de los años 1970, hubiéramos seguido en la idea que la vocación productiva de México estaba en el petróleo. La mayoría de nuestras exportaciones estarían ahí, y no en industrias de muy alto valor agregado, como ocurrió desde los años 1980 y se aceleró a partir de nuestra participación en el GATT en 1986 y nuestra entrada al TLCAN en 1994. Si no me cree, vea la composición de las exportaciones de México en 1980 aquí, y luego vea las exportaciones de México en 2014 aquí. Estos datos, compilados por el profesor Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard, muestran cómo un país como Venezuela en 1980 dependía excesivamente del petróleo y sus derivados. Venezuela en 1995 se parecía más a un país en vías de industrializarse y algunos años de populismo lograron que Venezuela en 2014 se desindustrializara más que antes de 1980, pareciéndose más a la República de Yemen en 2014 que a un país industrializado como Alemania en 2014.

Quizás lo más peligroso es que la vocación la decida un político o burócrata de alto rango. La teoría de la ventaja comparativa diría que los países se especializan en la producción de cosas para las cuales tienen la mezcla correcta de factores productivos. El comercio agiliza esos procesos. Sin embargo, estas cosas tienden a ser invisibles para un burócrata y bastante obvias para un empresario.

Al firmar el TLCAN, pensamos que México iba a ser el gran proveedor de bienes intensivos en mano de obra para nuestro hemisferio. Pasaron dos cosas:China entró a la economía mundial y nos comió el mandado en ese tipo de industrias, e instituciones caducas de administración de nuestro mercado laboral impidieron que nuestro potencial en ese tipo de industrias floreciera. Nuestro sistema fiscal, diseñado para castigar a la empresa que crea empleos formales y a los trabajadores formales, impidió que el modelo de mano de obra barata predominara.

Al mismo tiempo, nuevas instituciones, como las reglas de protección a los inversionistas que están en TLCAN impulsaron la inversión de empresas estadounidenses y canadienses en México. México acabó siendo muy exitoso en industrias altamente intensivas en capital, tecnología, y capital humano, no tanto en industrias intensivas en mano de obra barata.

La paradoja es que los ciudadanos más pobres de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Durango, probablemente anhelan un trabajo como la maquila de los años 1990. Han tenido que brincar de la agricultura a los servicios informales de bajo valor agregado, porque no hemos creado las instituciones correctas para emplearlos en trabajos más productivos que los que tienen hoy en día. Están atrapados en negocios como hacer mermeladas desde su casa porque creemos que con ello “están dando valor agregado a lo que producen”. Patrañas.

Hemos visto a muchos secretarios de desarrollo económico estatales promoviendo industrias que funcionan con tecnologías del siglo XVIII. Producir mermeladas desde mi casa nunca tendrá las economías de escala, alcance y red que tiene una empresa verticalmente integrada de alimentos procesados.

Hemos visto a muchos gobernadores decir discursos como: “la vocación de nuestro Estado es el turismo. Impulsaremos esa industria con todo nuestro ímpetu”. Eso debe leerse como: “Todos mis amigos son hoteleros. Voy a usar recursos públicos para subsidiarlos, para pagarles favores previos, y ellos me ayudarán a mí a ganar la siguiente campaña de mi partido”.

El Estado debe concentrarse en preservar la vida, dignidad, libertad y patrimonio de las personas. El Estado debe controlar el actuar de sus agentes en contra de la ciudadanía: lo que hoy llamamos “corrupción”. Si el Estado se enfoca solamente en eso, las personas solitas encuentran su vocación productiva y la de sus empresas. Nunca la tierra te grita: “mi vocación es ser comerciante informal”.

Si en algo debe participar el Estado es en proveer todos aquellos bienes públicos en red (agua, electricidad, transporte, telecomunicaciones, sistema de pagos eficiente, seguridad pública, planeación urbana) que permiten que casi cualquier actividad económica florezca. Que sea el comercio el que nos diga qué demandan nuestros clientes en México y el mundo, y el ingenio empresarial el que encuentre la mejor manera de cumplir con esa demanda.

 

* Manuel Molano es economista por el ITAM con un posgrado en Imperial College. Es el director general adjunto del @imcomx, centro de investigación aplicada en política pública, apartidista, independiente y privado. También participa en el Consejo de Administración de HR Ratings, agencia mexicana de calificación de riesgo, y de la Asociación Mexicana de Economía del Comportamiento, AC. Obtuvo el Premio Banamex de Economía en 1998, por su tesis de licenciatura, un análisis de la demanda de trabajadores en la industria del vestido en México. Manuel tamnbién es experto en @MexicoComoVamos.

Relacionados
La gestión de la ASF impacta a la certeza jurídica y a la inversión
Leer más
Gasto público para la recuperación económica
  Por: Adriana García (Adri_35) y Daniel Castañón (@dancasta1)
Leer más
Economías posibles
Por : Katia Guzmán Martínez (@guzmart_)
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.