México ¿Cómo vamos?
Columnas Animal Político
Calculando el crecimiento

Por: Valeria Moy (@ValeriaMoy)

 
13 de Diciembre del 2016

En el blog de México, ¿Cómo Vamos? en Animal Político. 

Calculando el crecimiento

Por: Valeria Moy (@ValeriaMoy)

 

Todo el tiempo hablamos de crecimiento económico. Las autoridades, los organismos internacionales, la prensa, los analistas, todos. Antes de terminar un año, no solo se hacen las estimaciones para el cierre del mismo, sino también ya todo mundo está hablando del año que sigue. No únicamente se habla del crecimiento del país, sino que, evidentemente, lo comparamos con otros países o incluso con otras regiones.

Cuando hablamos de crecimiento económico, se habla del cambio en el PIB real. El PIB, de forma breve y muy de libro de texto, es el valor de los bienes y servicios de uso final producidos en una economía en un periodo determinado. Calcularlo en términos reales significa quitarle el efecto que pudo haber tenido un cambio en los precios en el valor monetario de la producción.

Suena relativamente sencillo. Se calcula el PIB real de un periodo y se saca el cambio frente al de otro periodo. Y ese dato lo comparamos con el de cualquier otra economía que haga la misma tasa de cambio. Pero no es tan fácil como parece. Hay muchas formas de presentar la información de crecimiento económico, todas pueden ser correctas, pero no necesariamente comparables.

En México, el INEGI publica cada tres meses la tasa de crecimiento del PIB a precios constantes (o PIB real). En el boletín de prensa que acompaña la publicación del dato presenta dos tasas al inicio del documento y otra más en la nota técnica.

El primer dato que se ve es el crecimiento del PIB, usando cifras ajustadas por estacionalidad, comparando el trimestre en cuestión con el trimestre previo. El ajuste de las cifras es importante para quitar efectos estacionales, como podría ser Semana Santa o Navidad, que hacen que cada trimestre se comporte distinto o el efecto calendario, relacionado con el número de días hábiles que tiene cada trimestre.

El segundo dato que se da es la tasa de crecimiento del PIB, también con cifras ajustadas por estacionalidad, comparando el trimestre en cuestión, con el mismo trimestre del año previo. Más adelante, en la nota técnica del boletín, se muestran las tasas de crecimiento con las cifras originales.

Entonces, usando como ejemplo el último boletín presentado el 23 de noviembre de 2016, con el crecimiento del tercer trimestre, tenemos que crecimos 1 % respecto al trimestre inmediato anterior, 2 % al comparar el tercer trimestre de 2016 con el mismo de 2015 y 2 % con las cifras originales.

La complejidad no termina ahí. Usualmente nos queremos comparar con otros y ahí es donde hay que tener cuidado al hacer la comparación. Por ejemplo, Estados Unidos presentó el “segundo estimado” de la tasa de crecimiento del tercer trimestre de este año el 29 de noviembre. El dato fue 3.2 %. Las comparaciones son inevitables y es común leerlas en prensa o en los análisis posteriores. Pero el dato que reporta Estados Unidos responde a otra forma de calcularlo.

De entrada, en Estados Unidos se reporta primero un dato adelantado, 28 días después de terminado el trimestre, posteriormente un segundo estimado y aún después uno tercero. El correspondiente al tercer trimestre de 2016 se dará el 22 de diciembre.

En Estados Unidos la tasa de crecimiento del PIB se anualiza. Es decir, se ve cómo crecería la economía en todo el año si los cuatro trimestres que lo componen crecieran a la misma tasa. Se toma la tasa de crecimiento de un trimestre frente al trimestre inmediato anterior y se eleva a la cuarta (dado que hay cuatro trimestres en el año).

Si comparamos el 2 % de crecimiento de nuestra economía, con el 3.2 % de la economía estadounidense, ambos del tercer trimestre de 2015, estamos comparando peras con manzanas. Usualmente, nosotros estaríamos usando el dato “anual”, mientras que Estados Unidos el “anualizado”.

Para hacer la misma comparativa, podemos hacer el mismo cálculo que hace el Buró de Análisis Económico (BEA por sus siglas en inglés). Al hacerlo tenemos que la economía mexicana creció 4 % anualizado en el tercer trimestre. Y habrá que repetir la comparativa cuando se presente el tercer estimado.

Son muchos datos que llevan a confusión. Hay que hacer un esfuerzo para comunicarlo y transmitirlo bien, y el esfuerzo incluye a las autoridades económicas. Dicen por ahí que toda comparación es injusta, pero es más injusta si la forma de cálculo es distinta.

@MexicoComoVamos

 

* Nota al pie: Este artículo no pretende ser una explicación exhaustiva del cálculo del PIB. Para más información, consulte Un solo idioma para crecer, de Jonathan Heath aquí,

Relacionados
La gestión de la ASF impacta a la certeza jurídica y a la inversión
Leer más
Gasto público para la recuperación económica
  Por: Adriana García (Adri_35) y Daniel Castañón (@dancasta1)
Leer más
Economías posibles
Por : Katia Guzmán Martínez (@guzmart_)
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.